miércoles, 16 de mayo de 2007

Explotadores sexuales no sienten que cometen un abuso

Según estudio de la OIT, los “clientes” de explotación sexual legitiman su accionar a través del pago. Investigación dice que no se trata de personas desviadas o perversas, sino de gente común y corriente.

Fuente Diario La Nación
La Nación

“¿Qué es lo que buscan? No sé po’, como tener algo en su poder, dominación. Como somos menores de edad, imagino que piensan ‘les voy a hacer algo’... como que nos van a tener ahí en su mano”. Esta es la respuesta que entrega un adolescente de 14 años en Plaza de Armas, uno de los cuatro lugares donde se escenificó el estudio La Demanda en Explotación Sexual Comercial de Adolescentes: El Caso de Chile, que da cuenta de las principales características de los explotadores sexuales, sus modos de operar y sus patrones sociales y culturales.
La investigación establece que la población de los explotadores es transversal: distintas edades, profesiones, niveles educativos y socioeconómicos. La única marcación es que la demanda es un fenómeno propiamente masculino. Pero pese a que no se puede establecer un perfil del explotador, sí hay una característica común. “En su discurso, el pago aparece como un referente de legitimación”, comenta Javier Quintanilla, sicólogo e investigador del estudio. “Es la inscripción social a través del poder económico actuado como poder sexual y como poder de un adulto sobre un adolescente. Esa triple configuración de poder es lo que se constituye como referente de deseo máximo. Y eso no los aleja de la sociedad, sino que los pone dentro de nuestros referentes actuales”.
En la lógica de los explotadores, la connotación de abuso está restringida sólo al no pago o al trato injusto. Es decir, no se sienten abusadores y consideran que pagando están, incluso, haciendo un bien e inscritos en la lógica legítima de la sociedad de mercado. En esa misma línea, el estudio no logra establecer que se trate de desviados sexuales o perversos, sino más bien de sujetos comunes y corrientes o con rasgos neuróticos “El término desviación hay que aplicarlo a la conducta, no a la estructuración síquica. Nos encontramos con sujetos que en el resto de los aspectos de su vida son personas comunes y corrientes: padres de familia, esposos, etc.”, dice Quintanilla. “Es una tranquilidad para todos decir que es un monstruo, pensar que son unos pocos y que lo monstruoso se puede reprimir fácilmente y no es así”, dice la socióloga Inés Reca. “Pero si ven las estadísticas de violación familiar y ven quién es el violador, van a ver qué es el que está al lado”.

Según estimaciones del SENAME, al menos 3.700 menores serían víctimas de estas prácticas. Esta información fue recopilada entre septiembre de 2005 y junio de 2006, en base a estudio de casos, que incluyo entrevistas a consumidores, niños y adolescentes en la Plaza de Armas de Santiago, Valparaíso y la comuna de El Bosque, tres de las zonas donde es más frecuente el comercio sexual infantil

jueves, 3 de mayo de 2007

La brecha digital


MAS DE 700 CENTROS EN TODO CHILE HA INSTALADO EL GOBIERNO PARA POSIBILITAR EL ACCESO A INTERNET GRATUITAMENTE

El 60% de los jóvenes chilenos de estratos bajos señala no visitar casi nunca la red internet, de acuerdo a datos del Instituto Nacional de la Juventud, INJUV, www.injuv.gob.cl , dependiente de MIDEPLAN, www.mideplan.cl. Importantes esfuerzos, destinando diversos recursos, realiza el gobierno para que todos los sectores de la población tengan contacto con la informática y así disminuir la denominada “brecha digital”

Según información proporcionada por los organismos públicos, la mitad de los usuarios de los infocentros, http://www.infocentro.gob.cl/, pertenecen a grupos familiares que se encuentran en situación de pobreza con ingresos que no superan los $100.000 mensualmente.

Los centros informáticos estatales operan en alianza con distintos organismos de nivel regional y local, así como con diversos municipios. Esta alianza ha permitido acrecentar el número de estos, bordeando hoy los 750 infocentros en todo el país.

El gobierno del presidente Lagos tiene un alto compromiso con el acceso igualitario a las nuevas tecnologías, condición importantísima si queremos insertar al país en el mundo global

Chile lleva la delantera en Latinoamérica en lo que se refiere al desarrollo del Gobierno Digital, programa que tiene como objetivo acercar el gobierno a la gente, a través de la red internet.

La Brecha Digital
La brecha o divisoria digital, se refiere a las desigualdades sociales, a nivel de las capacidades de uso, acceso y apropiación de los medios de comunicación e información, que en general, resultan hegemonizados por los intereses y perspectivas de los grupos dominantes que concentran su propiedad y control, por ello, es importante desarrollar una política pública que contemple la alfabetización digital, el incremento de la conectividad en las regiones y comunidades locales, la ampliación general de la cobertura y el acceso a Internet.

Nuevos conceptos
Hay que comenzar a familiarizarse con nuevos conceptos. Algunos de estos son:
E-gobernante o gobernancia electrónica: este concepto se asocia a lo que suela llamarse la gobernabilidad de la acción pública, refiriéndose específicamente al uso de las TIC para mejorar la capacidad del gobierno para la conducción política del Estado.

E-democracy o democracia electrónica: este concepto se refiere a la gobernabilidad democrática propiamente tal, en particular, el uso de las TIC para facilitar la participación de l@s ciudadan@s en procesos democráticos que le permitan defender y ejercer sus derechos , definir los temas de las agendas públicas , proponer y demandar soluciones y establecer controles sobre el cumplimiento y resultado de los compromisos adquiridos por el Estado.


Gobierno Electrónico
Este concepto, se refiere al uso de Tecnologías de la Información y Comunicación -TIC- para la modernización de la gestión pública, bajo un modelo gerencial , basado en mejorar la eficiencia, reducir costos en la prestación de servicios y promoción de realización de trámites vía internet. El caso más exitoso en nuestro país corresponde al Servicio de Impuestos Internos, que con diversas garantías y beneficios ha conseguido incrementar fuertemente el flujo de trámites de sus usuarios a través de su portal www.sii.cl.

Otros casos exitosos corresponden al proyecto Trámite Fácil y al sistema digital de compras públicas, al que han debido asociarse la totalidad de los servicios públicos del gobierno y de los municipios, a través del portal www.chilecompras.cl .

Colegio de Periodistas pide concursos públicos

El presidente del Colegio de Periodistas, Luis Conejeros, hizo presente la necesidad que los profesionales de esta disciplina sean incluidos también en concursos públicos, a través del Sistema de Alta Dirección Pública, para desempeñarse en las diversas reparticiones y organismos fiscales.

El dirigente sostuvo hoy una reunión con el secretario ejecutivo de la Agenda de Probidad y Transparencia del Gobierno, Rafael Blanco.

En la ocasión, Conejeros mostró también su interés y disposición a colaborar y participar activamente en el desarrollo de mecanismos de acceso a la información pública y, específicamente, en el proceso de conformación del Instituto de Promoción de la Transparencia.
El dirigente valoró la implementación del instructivo presidencial que obligó a los servicios públicos a informar en sus sitios web sobre sus dotaciones y personal a honorarios, las transferencias de fondos realizadas a personas jurídicas, las adquisiciones y contrataciones de bienes y servicios, y los actos y resoluciones con efectos a terceros.

Al respecto Rafael Blanco dijo que la idea de poner la “información que se coloca a disposición del público cumple la obligación de toda democracia de poner a disposición del ciudadano información que tiene carácter público y, al mismo tiempo, entrega una herramienta para fiscalizar y controlar actos de la administración".

Fuente La Nación

La BBC pone fin a locutores no periodistas



La BBC decidió terminar con los locutores no periodistas y quiere personal polivalente, según el nuevo director general de la emisora pública británica, Mark Thompson.

En una declaración ante el comité de Cultura, Medios de Comunicación y Deportes de los Comunes, Thompson explicó que quienes leen las noticias deben poder hacer también trabajo de corresponsales, según informa hoy el diario "The Independent".

Thompson hizo esas declaraciones después de que la eliminación de su puesto ante las cámaras de la popular presentadora de color Moira Stuart suscitara protestas por parte del público y diversos parlamentarios. Algunos han acusado a la emisora de retirarla de la vista del público por considerarla demasiado vieja: 55 años.

Thompson reconoció que Stuart, la primera mujer de color en ocupar el puesto de "newsreader" (lector de noticias), era muy valorada por el público y también por sus compañeros, pero dijo que la emisora había cambiado en los últimos tiempos.
"El papel tradicional del lector de noticias, opuesto al del corresponsal o presentador, se ha quedado obsoleto en nuestros servicios", afirmó Thompson, según el cual en la era digital hace falta personas polivalentes.

Moira Stuart, que fue condecorada hace seis años con la Orden del Imperio Británico, ha presentado diversos boletines de noticias, además de trabajar como actriz en varios episodios de un programa infantil.

Fuente La Nación

¿Es posible la integración latinoamericana?


Integración Latinoamericana
Las condiciones políticas, la economía y el desarrollo social

Luego de casi dos décadas de dictaduras militares que se instalaron durante los años 70 y 80, la década del 90 terminó por traer de vuelta la democracia a Latinoamérica y, pese a las crisis que se han verificado en algunos países al comenzar el siglo XXI , ninguna de éstas a implicado intervenciones militares ni retrocesos autoritarios como los que abundaron antaño. Y a pesar de la debilidad de las democracias latinoamericanas, a lo menos éste sistema de gobierno predominante en todos los sistemas políticos de la región, se constituye en la base para desarrollar procesos de integración.

Vinculado al desarrollo democrático, otros variados procesos en expansión y desarrollo cimientan el escenario político para la convergencia. Cuestiones como el fortalecimiento y la modernización del Estado, el perfeccionamiento de los sistemas electorales, el desarrollo de poderes locales y procesos de descentralización, la extensión de políticas públicas en salud, educación, derechos laborales y otros aspectos, generan un cuadro inédito en la región, que permite pensar que se está en mejores condiciones comparativas con otros periodos, mas aún, si se aprecia un consenso regional en torno a la necesidad de combinar políticas macroeconómicas responsables con políticas sociales eficaces y lograr crecimiento con equidad , inclusión social y mayores y mejores niveles de participación política.

Si se piensa en Europa, podemos apreciar que uno de los factores principales que ha posibilitado conseguir los niveles de integración que el viejo continente hoy puede exhibir, es el factor de la gobernabilidad, condición que surge del equilibrio de los recursos de gobiernos y gobernantes, por una parte y demandas, apoyo y recursos de los ciudadanos y grupos sociales por otro. (1)

En esa perspectiva, los aspectos mencionados en los párrafos anteriores, se enmarcan en la línea de generar más gobernabilidad, estabilidad y condiciones para la profundización de la democracia en la región, condiciones, que a mi juicio, resultan indispensables para la integración latinoamericana.

Otro dato relevante, se refiere a la hegemonía de gobiernos de corte socialdemócratas, como es el caso de Bachelet en Chile, Alan García en Perú, Lula en Brasil y Kirchner en Argentina. Esta hegemonía se refuerza con la presencia de Chávez en Venezuela y Evo Morales en Bolivia, que, a pesar de tener discursos más “izquierdistas”, ejecutan planes de gobierno que bien se pueden situar en el ámbito de la socialdemocracia latinoamericana. Este dato, hace pensar que los procesos de integración pueden progresar más aceleradamente, aunque los énfasis y secuencias pueden ser distintos, pues los gobiernos de los países más importantes de la región poseen “sintonía fina” en aspectos políticos e ideológicos, más allá de ciertas competencias de liderazgo que han aparecido y que seguramente seguirán apareciendo.

Una pequeña retrospectiva
Si volvemos la mirada a décadas pasadas, en particular los años 60, en momentos en que estaba en su apogeo el modelo desarrollista impulsado por la CEPAL, “con su idea matriz de industrialización por sustitución de importaciones, modelo que implicaba producir no sólo para los mercados internos de cada país, si no que veía al cono sur como un mercado posible para todos los países de la región” (2), quizá sea plausible afirmar que existían mejores condiciones para la integración, en comparación con las que hoy se verifican.

Efectivamente, la tendencia a la integración regional era amplia y fuerte, basta recordar que Chile fue promotor y líder del Acuerdo Subregional Andino suscrito en 1968 en el marco de la ALALC, Asociación Latinoamericana de Libre Comercio.

Sin embargo, las crisis políticas vividas en casi todos los países, con las luchas entre los exponentes locales del socialismo y el capitalismo, enmarcadas ciertamente por la guerra fría y el mundo bipolar , generaron las condiciones de inestabilidad, que de una u otra manera impidieron avanzar en la generación de modelos de integración. Las dictaduras militares que se hicieron del poder en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, por nombrar algunas, solamente coordinaron e integraron sus servicios de seguridad, como lo acreditan las investigaciones sobre la llamada “Operación Cóndor”.

En los años 60, era predominante la tesis que visualizaba la integración como una condición sine qua non para conseguir una inserción mundial exitosa. Por eso existía coherencia entre esta idea y el “modelo cepaliano de desarrollo por sustitución de importaciones, que planteaba la perspectiva subyacente de hacerse fuertes desde la integración regional para proyectarse al mundo” (3), especialmente a América del Norte, Europa y la aún existente Unión Soviética, que desde Cuba, tendía puentes comerciales con países como Perú.

La perspectiva actual
Hoy la perspectiva parece haber variado en 180 grados, pues la idea predominante es que la inserción global se debe buscar a través de acuerdos bilaterales con países desarrollados y economías emergentes, básicamente asiáticas.

Muchos países latinoamericanos, Chile especialmente, prefieren concentrarse en generar acuerdos con mercados de gran tamaño extra-regionales en lugar de incorporarse a negociaciones intra-regionales cuyo efecto comercial no parece relevante.

Lo esencial del asunto parece darse en como se combina la posibilidad de negociaciones bilaterales con grandes mercados con los acuerdos de integración y cooperación entre latinoamericanos y, en esa lógica, la pregunta que surge es si son los acuerdos con naciones desarrolladas los que le entregan dinamismo a la integración regional o por el contrario, atentan contra ésta, generando roces, conflictos, y malestar, en especial en países como Venezuela y Bolivia, cuyos gobernantes despliegan un discurso anti-imperialista con claras reminiscencias al tradicional discurso de la izquierda de antaño.

Las Amenazas.
Veamos cuales son los problemas que enfrenta la integración latinoamericana

.- Chile salió del Pacto Andino en 1976 por decisión de la dictadura de Pinochet. Junto a la salida de Chile ingresó Venezuela, país que se retiró de la Comunidad Andina de Naciones recientemente, molesto porque Perú y Colombia suscribieron bilateralmente Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos.

.-El MERCOSUR se encuentra entrampado por diversos roces bilaterales entre sus miembros permanentes y también entre los observadores asociados. Problemas entre Uruguay y Argentina por temas medio ambientales, Perú y Venezuela, Chile y Bolivia con su antiquísimo problema marítimo y la soterrada disputa por el predominio regional entre los dos socios mentores del acuerdo, Argentina y Brasil, contribuyen negativamente en ese difícil cuadro.
Pocos hacen hoy la analogía entre Brasil y Argentina con el dinamismo y liderazgo que exhibieron Francia y Alemania en los inicios del proceso de integración europea

.-A los países latinoamericanos que ven con simpatía el Acuerdo de Libre Comercio para las Américas (ALCA) se opone la creación de Hugo Chávez, denominada Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que suma a bolivianos y cubanos y que no deja indiferentes a gobernantes socialdemócratas como Lula. El ALBA de venezolanos, cubanos y bolivianos reivindica los Tratados de Cooperación entre los Pueblos frente a los Tratados de Libre Comercio. Incluso, contemporáneamente a la última reunión del MERCOSUR, realizaron la denominada “Cumbre de los Pueblos por la Soberanía y la Integración Sudamericana”

.-La centralidad del tema energético y las diversas visiones e intereses que sobre el se tejen, ha generado discrepancias entre Chávez y Kirchner, entre Lula y Evo Morales por PETROBRAS, etc.

.-México privilegia el NAFTA y el acuerdo Puebla-Panamá

.-La Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA) y el proyecto del anillo energético evolucionan con mucha lentitud.

Las situaciones mencionadas anteriormente indican que los acuerdos de integración no han funcionado según lo planificado y están a años luz del modelo de la Unión Europea, que fue y es el referente para los países latinoamericanos.

Las oportunidades
Como se sabe, se han firmado una innumerable cantidad de acuerdos entre países latinoamericanos y naciones de fuera de la región. Centroamérica demuestra gran dinamismo. Un ejemplo es el CAFTA, las negociaciones en curso con la Unión Europea, los propósitos de configurar una unión aduanera y el Tratado de Libre comercio centroamericano con los Estados Unidos.

Por su parte, la Comunidad Andina de Naciones avanza en negociaciones como bloque con la Unión Europea; el CARICOM lo hace con Canadá y la misma Unión Europea; MERCOSUR lo hace con la economía emergente de la India, entre otros casos.

Volvemos a nuestra pregunta ¿Todos estos acuerdos multilaterales, bilaterales, sectoriales, contribuyen o dificultan la integración?

Mi opinión es que si no se intensifica el diálogo político, la región estará en problemas. Y ese diálogo es posible, en la medida que, como se señalo anteriormente, hoy por hoy, todos los gobiernos de la región persiguen objetivos similares.

Se debe avanzar entre los que están de acuerdo, generando un mínimo común de convergencia que , enmarcado en el Acuerdo Latinoamericano de Integración, ALADI, permita coordinar y sincronizar las múltiples iniciativas. Hoy existen más de cien acuerdos de tipo bilateral y multilateral en América Latina, que, cual más cual menos, se orientan hacia la creación de un espacio de libre comercio.

Otro aspecto relevante que debe re-potenciarse se refiere al reimpulso que se debe dar al IIRSA, proyectando su institucionalización, pues se refiere a elementos fundamentales de la integración como necesariamente son los trabajos conjuntos, coordinados y complementarios en los sectores de telecomunicaciones, energía e infraestructura.


Conclusiones
La integración supone la “superación de las divisiones y de las rupturas y la vinculación orgánica entre las organizaciones”(4), que para nuestro caso, corresponden a los Estados latinoamericanos.

Considero la integración como un proceso y una condición que debe incorporar los aspectos económicos, políticos y jurídicos, y en tanto proceso se debe comprender que debe ser abierto y gradual.

En lo económico, “un elemento que todos comparten es buscar promover una mejor inserción en la economía internacional de los países de la región” (5)

Coherentemente con ello, “reducir la inestabilidad macroeconómica y el control de la brecha externa y fiscal” (6) es ciertamente un requisito esencial para que avance la integración.

Como señala Roberto Galiguri “la pieza clave en el proceso de integración consiste en la formación de un mercado único, en la creación de una vasta zona de política económica común que constituya una potente unidad de producción” (7)

Insisto en el punto del diálogo político, que es necesario y posible en la medida que, como se señalo, todos los gobiernos de la región persiguen objetivos similares. Este dialogo político debe orientarse en especial a materias de política fiscal, monetaria y comercio internacional. Se debe avanzar en concordar regimenes de comercio exterior (especialmente política de aranceles), tipo de cambio, política de promoción fiscal y de apoyo financiero, entre otros.

El diálogo debe contribuir también a la transferencia de experiencias entre países, sobre sus acuerdos económicos externos, sus experiencias y lecciones de negociación, entre otros temas.

Puede que la inserción global avance más rápido que la integración regional, pero se debe entender que estos procesos no se contraponen, si no que se refuerzan. Lo que existe es una cierta inoperancia de los esquemas actuales de integración en América Latina, inoperancia que tiende a ser sustituida por una multiplicidad de acuerdos multilaterales y bilaterales que van señalando inéditos e insospechados caminos de integración regional y global.


Citas
1.- Diccionario de Política. Norberto Bobbio. Siglo Veintiuno Editores.
2.- Políticas Sociales y Desarrollo. Chile 1924-1984.
José Pablo Arellano. Ediciones CIEPLAN
3.- Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de
política económica en Chile. Ricardo Ffrenc-Davis. Ediciones Dólmen.
4.- Diccionario de Política. Norberto Bobbio. Siglo Veintiuno Editores.
5.- Los procesos de Integración Mundial y América Latina. Roberto Bouzas.
6.- Los procesos de Integración Mundial y América Latina. Roberto Bouzas.
7.-Fundamentos para la integración de América Latina.
Roberto Galigguri y Alejandro Figueroa.. Revista Diplomacia, octubre-diciembre
de 1999.


Bibliografía
1.- Diccionario de Política. Norberto Bobbio. Siglo Veintiuno Editores.
2.- Diccionario de Ciencias Jurídicas. Roberto Moreno Rodríguez
Diccio Editora.
3.- El avance democrático en América Latina. Fernando Ramirez. En “Cuadernos
de orientación”.
4.- Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de
Política económica en Chile. Ricardo Ffrenc-Davis. Ediciones Dólmen.
5.-Fundamentos para la integración de América Latina.
Roberto Galigguri y Alejandro Figueroa.. Revista Diplomacia, octubre-diciembre
de 1999.
6.- Las relaciones del Cono Sur: iniciativas de integración. Luiz Alberto Moniz B.
7.- Los procesos de Integración Mundial y América Latina. Roberto Bouzas.
8.-Nuestra Herencia democrática y antiimperialista. Cesar Cerda. En “Cuadernos
de orientación socialista”·
9.- Políticas Sociales y Desarrollo. Chile 1924-1984.
José Pablo Arellano. Ediciones CIEPLAN