domingo, 29 de abril de 2007

El Transantiago en El Bosque


Los Planes Reguladores Comunales


¿Qué es un plano regulador?
Es el principal instrumento legal para planificar la ciudad.


¿Cómo se genera?
El Ministerio de la Vivienda desarrolló en 1974 un Plano Regulador Metropolitano (PRM). Reguló las 37 comunas del Gran Santiago. En 1997 incluyó todas las provincias de la Región Metropolitana de Santiago, incorporando la Provincia de Chacabuco.


¿Qué establece el PRM?
Fija condiciones generales para la ocupación del suelo, tales como las densidades urbanas, las áreas reservadas para equipamiento y servicios, las zonas de riego y protección ecológica, y los trazados de redes viales estructurantes.


¿Qué son los planos reguladores comunales?
Son instrumentos que cada municipio debe desarrollar siguiendo al PRM.


¿Qué regulan?
Deben detallar las condiciones de ocupación del suelo con coeficientes de constructibilidad y los tipos de uso. Debe reservar espacio para calles y avenidas, etc.


¿Qué comunas tienen plano regulador?
La Reina, Las Condes, Lo Barnechea, La Florida, El Bosque, Providencia, Peñalolén, Santiago y Vitacura.


¿Qué pasa con las comunas que no tienen plano regulador?
Deben regirse por el Plano Regulador Metropolitano –PRM-.


¿Cada cuántos años se debe modificar un plano regulador?
Las comunas lo deben revisar cada 5 años y decidir si requiere
cambios.


¿Cuánto cuesta un plano regulador?
El costo promedio es de 100 millones de pesos. El Ministerio de Vivienda ayuda al financiamiento del proceso a las comunas que no cuentan con recursos necesarios.

Lo que plantean las voces autorizadas en la materia

CÁMARA CHILENA DE LA CONSTRUCCIÓN
El gremio de la construcción hizo sentir su crítica a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, asegurando que en ella está la base de todos los problemas que surgen cuando se trata de modificar los planos reguladores. Proponen un cambio en la normativa, que haga que ésta sea "acotada en el tiempo, con plazos de vigencia y renovación establecidos previamente", y que "el plan regulador sea un instrumento flexible, capaz de adaptarse a las dinámicas urbanas que son, por esencia, impredecibles".


DEFENDAMOS LA CIUDAD
Para esta agrupación ciudadana, los planes reguladores son importantes para una comuna, aunque asegura que "prevalece el interés comercial", afirma Patricio Herman.
Agrega que "algunas comunas deciden acogerse a las normas más generales (el plan regulador metropolitano) intencionalmente, y en esas normas generales hay ciertos artículos transitorios que favorecen mucho a las inmobiliarias".


CORREDORES DE PROPIEDADES
El gremio del corretaje señala que el plan regulador va a marcar el ritmo de crecimiento de la ciudad, por lo que los municipios deben ser cautelosos en su manejo, de manera de evitar, sobre todo, las especulaciones respecto de los cambios.
Por ello, señalan que "los planes reguladores deben ser, estrictamente, el equilibrio entre la parte comercial y la calidad de vida de la comunidad. Un buen plan debe buscar eso".


COLEGIO DE ARQUITECTOS
Según Julio Alegría, presidente de Comité de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos, "lo que sucede con los planos reguladores es que están en un momento histórico difícil. Por un lado son inflexibles, y por otro, la situación de inversiones del país es muy flexible; entonces, se produce un conflicto en que el desarrollo coyuntural que vive el desarrollo de las ciudades generalmente no está plasmado en el plan regulador comunal", cuenta. Finalmente señala que "El plano regulador es una herramienta importante como fuente de generación de recursos para los municipios”

Celebremos el Día del Trabajo con tranquilidad

Intendencia y CUT llamaron a la tranquilidad durante celebración del Día del Trabajo

Una reunión coordinación se vivió en la Intendencia a 24 horas del acto convocado por la CUT que comenzará marcha y luego con un discurso del presidente de la multisindical.
Todo está listo para que mañana se desarrolle el tradicional acto en que la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) conmemora el 1 de mayo. Hoy la multisindical acotó los últimos detalles con el gobierno regional para garantizar que la marcha y posterior acto se desarrolle sin problemas.
La intendenta metropolitana, Adriana Delpiano, aseguró que Carabineros tomó todos los resguardos para asegurar una conmemoración tranquila del Día Mundial del Trabajo.

Tanto la intendenta como el presidente de la CUT, Arturo Martínez, advirtieron a los encapuchados y a quienes causen disturbios que, de ser necesario, serán llevados a la justicia. "Aquel que piense que el Día del Trabajo es para venir a hacerse notar con la cara tapada, ése no es de los trabajadores, está contra ellos, ése no sabe lo que cuesta hacer un sindicato", sentenció el líder de la multigremial.

Delpiano, por su parte, hizo un llamado a los trabajadores a conmemorar la festividad en familia, "a celebrar tranquilos y a denunciar a los posibles infiltrados a Carabineros". Martínez aseguró que se hará responsable en caso de ocurrir desmanes que se produzcan en el área de la marcha, la cual se extenderá desde la calle Brasil hasta las inmediaciones de la Estación Central, donde se pronunciarán los principales discursos.

Fuente La Nación

Carta abierta de Concejales Socialista a la Ministra de Salud

Carta Abierta
Doctora Maria Soledad Barría
Ministra de Salud, Gobierno de Chile
Estimada Ministra

Nosotros Concejales y Concejales del Partido Socialista de Chile, hemos venido a entregar nuestro amplio respaldo a las Políticas Públicas de nuestro Gobierno, en particular, aquellas relacionadas con la Salud Reproductiva y Sexual y con el Plan AUGE. En esto días se ha desarrollado una inexplicable y neo- conservadora campaña contra la entrega gratuita de la píldora del día después a adolescentes desde los 14 años dispuesta por nuestro gobierno. Por lo anterior, señalamos a ud. lo siguiente:
a.Reafirmamos la necesidad y nuestra convicción de que el Estado de Chile, a través de políticas públicas innovadoras, coherentes y universales debe proveer de alternativas al embarazo adolescente.
b.Claramente, esta iniciativa gubernamental no es una campaña a favor de las relaciones sexuales precoces ni un camino fácil y engañoso para el aborto, como plantean la oposición y sectores neo-conservadores.
c. Es una realidad conocida y estudia que en nuestro país - y lo sabemos los Concejales y Concejalas de cada una de nuestras comunas, los jóvenes se están iniciando sexualmente a temprana edad en su mayoría - pero hay menores de 14 años que también lo hacen, y debemos enfrentar como sociedad ésta realidad.
d.Compartimos plenamente lo señalado por la Presidenta doctora Michelle Bachelet en cuanto: “la formación sexual de los jóvenes es una obligación de la familia y de la escuela, pero si ello no ocurre debe intervenir el Estado. La obligación de cada uno de nosotros es comunicarnos con nuestros hijos. Nadie quiere el aborto”.
e.Nos comprometemos a colaborar en la información clave para la vida afectiva y sexual de los jóvenes en nuestras comunas. Las familias y redes sociales deben establecer canales de socialización afectiva y cultural con los jóvenes de nuestro país en un cambio épocal y cultural evidente, y en esa senda queremos colaborar, apoyar y escuchar en cada una de nuestras localidades.
Finalmente manifestamos nuestra voluntad de colaborar directamente con el Ministerio en las materias que estime conveniente.
Firman, entre otros
Iván Borcoski, Concejal IM de El Bosque
Carola Riveros, Concejala IM de Independencia
Francisco Olea, Concejal IM de La ReinaJ
uan Benavides, Concejal IM de La Pintana
Camila Benado, Concejala IM de Huechuraba
Marcos Moya, Concejal IM de Padre Hurtado
Ronald Arenas Concejal IM de Estación Central
Maruja Guajardo, Concejala IM de Conchalí

Elementos a tomar en cuenta en el debate para una nueva Reforma Educacional


1.-Una modificación primordial se refiere a cambiar la valoración de la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación, que son los dos principios básicos con que cuenta la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE, y que está contenido en el artículo 3° del mencionado cuerpo legal.

Un ejemplo concreto de cómo se expresa la consideración legal de darle mayor relevancia a la libertad de educación por sobre el derecho a la educación es que en otros países los padres pueden elegir el colegio de sus hijos, pero el colegio no puede elegir a sus alumnos, en cambio en Chile un colegio puede cancelar la matrícula de sus alumnos con promedio inferior a 5,5, y así lograr una mejoría en los promedios del Simce.
Esta ley fue promulgada el último día del régimen militar y en ella, como se señaló anteriormente, el derecho a la educación quedó subordinado a la libertad de enseñanza, lo que permitió que cualquier particular creará colegios en forma inorgánica, produciéndose un negocio de la educación, subordinando el tema de la calidad.


2.- A pesar de que se ha hablado de derogar la LOCE, se debe tener claro que se necesita una ley que rija el sistema educativo. La LOCE requiere de una reforma profunda, que vaya más allá del decreto con fuerza de ley (DFL) firmado el año 2005 por el ex Presidente Ricardo Lagos, siendo Ministro de Educación Sergio Bitar. Se estableció así un texto refundido de la ley, con todos los cambios introducidos en los últimos 16 años. El mencionado DFL comenzó a regir en febrero de este año.


3.- Es importante señalar que quienes dicen que la Concertación de Partidos por la Democracia no ha hecho nada por cambiar ese cuerpo legal - la LOCE- están en un profundo error, pues en 1992, cuando era ministro de Educación Ricardo Lagos, bajo la presidencia de Patricio Aylwin, se envió una modificación muy completa a la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza. Este proyecto se entregó al Congreso Nacional en septiembre de 1992 y en sus 155 artículos permanentes y 11 transitorios, proponía un conjunto de objetivos generales para los niveles parvulario, básico y medio, garantizaba 10 años de escolaridad mínima, contemplaba definiciones para los niveles de educación parvularia, media técnico- profesional y superior; y generaba la posibilidad de establecer normas que facilitaran la coordinación de estudios de quienes egresen de la enseñanza técnico-profesional con programas superiores en el campo tecnológico y las etapas sucesivas de trabajo y estudio. Como se dijo anteriormente, también abordaba la educación superior, precisando el sentido y alcance de la libertad de enseñanza y el principio de autonomía institucional
Sin embargo, esta iniciativa legal nunca pasó del primer trámite constitucional en la Cámara de Diputados y en julio de 1997, siendo Presidente de la República Eduardo Frei Ruiz-Tagle,
se archivó
4.- Desde 1991 hasta hoy, diez leyes se han dictado con el objeto de introducir modificaciones a la Ley Orgánica Constitucional de la Enseñanza. La mayoría de estos cambios contempló elementos puntuales, sin embargo ninguno de los cambios se centró en materias estructurales o de fondo. Además, es importante señalar que desde diciembre del año 2002 se está tramitando en el Congreso un proyecto que establece un sistema nacional que busca controlar y asegurar la calidad de la educación superior. Esta iniciativa legal se encuentra en comisión mixta.

Finalmente hay que señalar que en los últimos 16 años se han presentado otros 42 proyectos con referencias a aspectos de la Ley Orgánica de Educación , siendo la mayoría de ellos archivados.


La reforma educaional


Lo valorable del conflicto estudiantil secundario del 2006 es que posibilitó pasar de unas demandas coyunturales, como son el tema del pase escolar y la gratuidad de la PSU a otras de mayor envergadura, como son los cambios planteados a la JEC y la modificación de la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE. Estas últimas demandas pueden parecer muy generales, pero reflejan el amplio descontento nacional con la calidad de la educación y con los múltiples elementos de inequidad e injusticias que nuestro sistema educacional muestra.

Debemos debatir en profundidad que se requiere para elevar la calidad de la educación chilena, especialmente la educación municipal, que se orienta a los sectores mas desposeídos.
Se visualizan algunas propuestas genéricas que se refieren a cambiar el marco constitucional sobre educación y mejorar y corregir ciertos aspectos de la Jornada Escolar Completa.

En el caso de la Jornada Escolar Completa, JEC, los problemas mas graves tienen que ver con las modalidades de uso del tiempo adicional con que ahora cuentan las escuelas y que corresponde a cada colegio hacerse cargo de cómo utilizarlo, con una modalidad creativa y útil para los objetivos educacionales
En lo que se refiere a la LOCE, ésta es una ley que presenta deficiencias en su de origen, presentando poca legitimidad social, como queda demostrado en los cuestionamientos que de ella hacen todos los sectores, alumnos, profesores, apoderados, etc. Modificar la LOCE hoy día es fundamental si queremos mejorar la calidad de la educación chilena pues, entre otras cosas, amparado en el sacrosanto principio de la libertad de enseñanza, permite que proliferen sostenedores de baja calidad, sin que existan instancias de control y evaluación claramente establecidas

Orígenes, fundamentos y alcances de la LOCE

Uno de los últimos amarres de la dictadura pinochetista fue la Ley Orgánica Constitucional de Educación, LOCE. Mientras se hacían los preparativos para la asunción de Aylwin, el 10 de marzo de 1990 se promulgo este cuerpo legal, que vino a cerrar un ciclo que comenzó con la puesta en marcha de la Ley de Subvenciones y la municipalización de la educación, proceso que se empezó a moldear en 1981.

Consecuente con la lógica neo-liberal del régimen de Pinochet, la LOCE pone en primer término la libertad de enseñanza por sobre el derecho a la educación y permite que las escuelas elijan a sus alumnos con un principio de segregación y discriminación. La libertad de enseñanza no es otra cosa que la libertad de crear empresas educacionales, es decir propiedad privada, con aportes estatales, con la justificación de que se trata de un servicio de carácter público. Por cierto, nada se señala en la ley sobre la calidad de la educación y menos sobre control estatal sobre la misma. Lo paradójico es que, recibiendo aportes estatales, el estado y
sus organismos respectivos, tiene prácticamente cero control sobre como se usan y orientan esos recursos, que supuestamente están asignados para entregar una educación de calidad.


El único instrumento para aquello es el Sistema de Medición de la Calidad de la Educación, SIMCE, sin embargo, como los colegios subvencionados pueden seleccionar a su alumnado, construyen un “imaginario círculo virtuoso”.

Para dar un ejemplo concreto, de los casi $30.000 que recibe por alumno un sostenedor privado, no tiene que dar explicaciones a los recientemente creados Consejos Escolares, pues estos son de carácter consultivo. El sostenedor-dueño, no tiene por que dar explicaciones a los apoderados-clientes, del mismo modo que el dueño de una discoteca no tiene por que explicar el manejo de las finanzas a sus habitúes, es decir la LOCE “santifica” un modelo de gestión educacional basado en la propiedad privada. Así, el principio de libertad de enseñanza es, en definitiva, el principio de libertad empresarial y allí está el punto clave ya que esta empresa privada se nutre de recursos de todos los chilenos, las subvenciones, y entrega un servicio de primera importancia como es la educación. Pero esta libertad empresarial, como discrimina y selecciona, captura a los mejores y al resto los deja en el circuito de la educación municipal, que recibe los mismos $30.000 por alumno. Y que decir sobre las consecuencias de esta ley en el ámbito de la educación universitaria.
Fotos www.causapopular.com.ar













Las reformas laborales

Las reformas laborales marcarán el nuevo contrapunto entre Concertación y Alianza
Negociar por ramas, castigar con mayor severidad las prácticas antisindicales y prohibir el uso de reemplazantes en la huelga son cuestiones claves que están en la plataforma de objetivos de los legisladores gobiernistas.

La Nación
S.R. / R.M.
Mientras para legisladores de la Concertación el buen clima económico es el ambiente propicio para impulsar el mejoramiento de las condiciones laborales vía expansión de la negociación colectiva, entre otras posibilidades, en la Alianza la visión es que están dispuestos a dialogar, pero desde ya advierten que no aprobarán iniciativas que puedan afectar la inversión.
El senador Pedro Muñoz (PS), presidente de la Comisión de Trabajo y jefe de bancada socialista, respalda el propósito del Gobierno de enviar al Parlamento modificaciones a la legislación laboral, entre las que figuran el perfeccionamiento del seguro de cesantía, cambios en materia de tribunales laborales y ampliación de la negociación colectiva.
Junto con estimar que estos proyectos sirven para probar la presunta independencia de la derecha respecto del empresariado, considera que también permiten avanzar en el programa de la Presidenta Michelle Bachelet, en particular en el apoyo a la organización sindical y la negociación colectiva, son bases del diálogo social e instrumentos para mejorar la redistribución del ingreso.
Según Muñoz, se debe retomar la negociación por rama de actividad, en especial en rubros exitosos, como el retail, la
salmonicultura y la minería, entre otros. “Hemos visto reiteradamente que muchas empresas de ésos y otros sectores atropellan a sus pequeños sindicatos y presionan a sus empleados y pese a registrar gigantescas utilidades siguen pisoteando sus derechos y manteniendo niveles remuneracionales miserables, lo que sólo puede cambiar ampliando la base de negociación”, subraya.
Para el diputado y ex presidente de la Comisión de Trabajo Sergio Aguiló (PS), la ampliación de la negociación colectiva tendría que traducirse en dos modificaciones: posibilitar la negociación interempresas y terminar con prácticas abusivas que apuntan a impedir que se negocie, como la subdivisión de los empleados en distintas razones sociales. Según Aguiló, las prácticas antisindicales deben ser penalizadas con cárcel.
Una acción concreta, propone Aguiló, sería integrar el derecho a huelga en la negociación, anulando la posibilidad de que el empleador pueda contratar personal de reemplazo. “Chile muestra los peores indicadores en América Latina en materia de derechos laborales que los trabajadores efectivamente pueden hacer valer. Más de 90% de los trabajadores chilenos no ejerce derechos consagrados en la Constitución, en las leyes, en los acuerdos internacionales y la OIT”, denuncia.
Aguiló asegura coincidir con el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, en torno a que una buena negociación colectiva es un instrumento privilegiado para acortar la brecha entre ricos y pobres: “La ausencia de negociación colectiva es la razón principal por la cual Chile está entre los diez países con peor distribución de la riqueza en el mundo, como está consignado en Naciones Unidas”.
DIPUTADOS FALANGISTAS
La diputada DC Carolina Goic también evalúa como “insuficientes” los marcos en que se establece la negociación colectiva. En su opinión, la clave de una eventual reforma debe estar puesta en un mecanismo que amplíe el beneficio, ya que hoy sólo menos del 5% negocia colectivamente. La parlamentaria falangista destaca que este proceso debe darse sobre la lógica de la “colaboración” y no de la “confrontación”.
Respecto de perfeccionar el seguro de cesantía, Goic es partidaria de “flexibilizar” los requisitos que se les piden a las personas, específicamente plantea que se deben acortar los tiempos de cotizaciones continuas exigidas.
En cuanto a nuevas materias que deben incorporarse a una reforma laboral, la parlamentaria señala que es partidaria de eliminar el reemplazo de trabajadores en huelga. En el mismo paquete de nuevas medidas, Goic propone que la negociación colectiva pase a ser un derecho constitucional y que en los tribunales laborales se incorpore la figura del “defensor laboral”.
El presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, José Miguel Ortiz (DC), también propone nuevas modificaciones a la legislación laboral. A su juicio, los puntos incluidos en la plataforma programática de la Concertación son claves: fortalecimiento de los sindicatos, la sanción de las prácticas antisindicales, la extensión de la negociación colectiva y el castigo a los abusos en materia de cumplimiento de jornadas de trabajo.
LNFuente: Diario La Nación

EL PRECIO DE LOS COMBUSTIBLES Y LA PETROLIZACIÓN DE LA ECONOMÍA CHILENA

Introducción

No cabe duda de que la economía nacional presenta una elevada y creciente dependencia del petróleo. Los elevados grados de concentración de la producción internacional y la casi inexistente competencia de precios de los mercados externos, generan para Chile una situación compleja. A esto se suma que , en el caso de la producción petrolera nacional, la situación no es muy distinta si se compara con los mercados internacionales, ya que las condiciones de oligopolio y la nula competencia entre los productores internos, no hacen mas que reforzar lo delicado de la situación.

Cada semana y cada día, los chilenos, y particularmente los automovilistas, vemos como suben y bajan los precios de los combustibles, con una lamentable tendencia general al incremento. Las autoridades, los parlamentarios y los conductores de noticias nos hablan permanentemente del Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo (FEPP) y deben ser escasos los consumidores que tienen alguna idea de lo que significa este relevante concepto para nuestra economía doméstica.

Nuestra dura realidad energética hizo que en 1991 se creara mediante la Ley
Nº 19.030 el FEPP, mecanismo destinado a mantener cierta estabilidad en los precios de los derivados del petróleo en nuestro mercado, intentando atenuar las variaciones de los precios de comercialización de los productos derivados del petróleo en el mercado chileno.
El FEPP se modificó a principios del año 2000, mediante Ley Nº 19.681.

La producción de petróleo y derivados en Chile

Consecuente con las políticas de liberalización económica impulsadas por la dictadura militar, a mediados de los 70, Chile liberalizó el mercado de los combustibles existiendo hoy total libertad para producir, importar, distribuir y comercializar los derivados del petróleo, sin embargo, en la cadena que conforma el sector petrolero, se aprecian altas barreras de entrada y altos grados de concentración , que dificultarían la eficiencia en la asignación de recursos y garantizarían rentabilidades elevadas a las grandes empresas del sector.

Nuestro país ha sido desde siempre un importador petrolero y esto queda marcado claramente en 1983, cuando por vez primera, las importaciones superan a la producción nacional en el consumo de petróleo, debido a que a partir de ese año se empezó a registrar un agotamiento de las reservas del extremo sur del país. A modo de ejemplo podemos señalar que en 1988, la producción alcanzó a 12,1 millones de barriles (MMBBL) y en 1998 llegó a solo 1,8 MMBBL. En igual período, las importaciones pasaron de 30,1 MMBBL a 65,6 MMBBL.

El petróleo que la ENAP explota y produce en la cuenca de Magallanes cubre el 7% de la demanda interna, debiendo importar más del 90%, siendo la principal fuente el petróleo producido en la cuenca de Neuquén, que cubre cerca del 50% de la demanda interna.

El marco regulatorio y el FEPP

El funcionamiento del mercado del petróleo y sus derivados descansa fundamentalmente en la determinación de los precios y en el rol de la ENAP.

La Comisión Nacional de Energía por su parte, determina semanalmente los precios de paridad de los combustibles y los precios de referencia de estos para efecto del FEPP, el cual podemos definir como el mecanismo que determina el porcentaje de las alzas en los precios del crudo importado que debería ser traspasado al público. El FEPP atenúa la variación de los precios pero no la evita.

Según la ley que lo creó, los combustibles sobre los que actúa son:

a.- las gasolinas automotrices.
b.- la nafta para gas de cañería.
c.- el kerosén de uso doméstico.
d.- el gas licuado.

El FEPP actúa sobre dos tipos de precios. Por una parte, sobre los precios de referencia y por otra, sobre los precios de paridad de importaciones.

El objetivo del FEPP es mitigar los impactos sobre los precios internos de los derivados del petróleo, producto de los cambios de precios del crudo a nivel internacional.
Sin embargo la tarea de enfrentar la incertidumbre de los mercados internacionales del crudo, no le corresponde a mecanismos de control de precios como el FEPP. Se requiere de medidas de política energética, en particular en lo referido al petróleo, con visiones de carácter estratégico, pues hoy estamos viviendo una profundización de nuestra dependencia del crudo importado.

Nuestro país requiere diversificar su matriz energética junto con fomentar el uso racional de los combustibles y desarrollar nuevas fuentes renovables de energía.

Finalmente se debe señalar, que en la definición de sentidos estratégicos de la cuestión energética nacional, es de primer orden la reorientación del rol de la ENAP, que hoy actúa como regulador informal y promotor de desarrollo del sector, que siendo un sector en constante movimiento, requiere por parte de la empresa estatal de un mayor dinamismo tanto en la búsqueda de la asociación con privados , así como de la internacionalización de sus actividades y de las correspondientes articulaciones horizontales y verticales en el mercado.

Saludo en homenaje a Anselmo Cádiz Soto


Lamento profundamente no poder asistir a la inauguración de la escultura que recuerda a nuestro amigo y compañero Anselmo Cádiz. Me encuentro en Iquique, participando de las jornadas de capacitación de la Asociación Chilena de Municipalidades.

Anoche, mientras les contaba a un grupo de compañeros y compañeras Alcaldes y Concejales de la realización de este homenaje, todos y todas recordaban la destacada participación de Anselmo en el congreso de los municipios chilenos realizado el año 2003, precisamente en la ciudad de Iquique. Su compromiso, su inquebrantable voluntad política y su capacidad de construir acuerdos fueron algunos de los conceptos que saltaron a la mesa, donde, debo decirlo sin temor alguno, aprovechamos de brindar en su honor y en su memoria, como seguramente a él le hubiera gustado. Por que así era Anselmo, alegre y compartido, pero riguroso y serio a la hora del trabajo político. Así lo recuerdo yo en la primera ocasión en que lo vi. Corría 1985, Anselmo era Marcelo y yo un solemne y disciplinado militante de la Juventud Socialista que tenía aquella tarde la misión de vincular a tres compañeras estudiantes de la Universidad de Chile, que a pesar de su condición de estudiantes universitarias, querían sin embargo, realizar su recién inaugurada pre-militancia en el frente poblacional, es decir en el Regional Sur de la JS, que dirigía Anselmo junto al casi mítico”Guaton Humberto” , del que siempre hablaba Cádiz y a quien nunca conocí. Años después, supe que personalmente Marcelo, es decir Anselmo, se ocupo de la educación política de estas compañeras, todas guapas e inteligentes y que, como el mismo me reconocería bromeando tiempo después, le dieron la posibilidad de coquetearle un poco a la vida, en medio de tantos dolores y sinsabores de aquella dura, pero paradojalmente, hermosa época.

Con Anselmo muchas veces hablamos de música y coincidimos en lo conmovedora que era una canción de Joaquín Sabina que se me viene a la memoria mientras escribo este saludo, y pienso en lo oportuno de esos versos , que bien valen ser citados textualmente:

“Así que de momento, nada de adiós muchachos,
me duermo en los entierros de mi generación .
Cada noche me invento, todavía me emborracho,
tan joven y tan viejo, como un Rolling Stone”.

Iván Borcoski González
Concejal
Partido Socialista de Chile
Comunal El Bosque

Las funciones y atribuciones del Concejo Municipal


Es importante y positivo que la comunidad y los vecinos y vecinas, sepan cuales son las funciones y atribuciones de los concejales. Por ello, a continuación se presenta un resumen de estas.

¿Qué es el Concejo Municipal?
El Concejo Municipal es un órgano encargado de hacer efectiva la participación de la comunidad local, ejerce funciones normativas, resolutivas y fiscalizadoras y está integrado por concejales elegidos por votación directa, mediante un sistema de representación proporcional. Durarán cuatro años en sus cargos y podrán ser reelegidos.


Al Concejo le corresponde:


*Elegir al alcalde, cuando proceda.
*Fiscalizar el cumplimiento de los planes y programas de inversión municipales y la ejecución del presupuesto municipal.
*Fiscalizar las actuaciones del alcalde y formularle las observaciones que estime pertinentes, las que deberán ser respondidas por escrito dentro del plazo máximo de veinte días.
*Pronunciarse respecto de los motivos de renuncia a los cargos de Alcalde y de concejal.
*Aprobar la participación municipal en asociaciones, corporaciones o fundaciones.
*Recomendar al alcalde prioridades en la formulación y ejecución de proyectos específicos y medidas concretas de desarrollo comunal.
*Citar o pedir información, a través del alcalde, a los organismos o funcionarios municipales cuando lo estime necesario para pronunciarse sobre las materias de su competencia.
*Elegir a los integrantes del directorio en cada corporación o fundación en la que la municipalidad tenga participación.
*Solicitar informe a las entidades que reciban aportes municipales.
*Otorgar su acuerdo para la asignación y cambio de denominación de los bienes municipales y nacionales de uso público bajo su administración, como asimismo, de poblaciones, barrios y conjuntos habitacionales del territorio comunal.
*Fiscalizar las unidades y servicios municipales.
*Supervisar el cumplimiento del plan comunal de desarrollo.

A su vez, el alcalde requiere del acuerdo del Concejo para:


*Aprobar el plan comunal de desarrollo y el presupuesto municipal, y sus modificaciones, así como los programas de inversión correspondientes.
*Aprobar el proyecto del plan regulador comunal y sus modificaciones.
*Establecer derechos por los servicios municipales y por los permisos y concesiones.
*Aplicar dentro de los marcos que indique la ley, los tributos que graven actividades o bienes que tengan una clara identificación local y están destinados a obras de desarrollo comunal.
*Adquirir, enajenar, gravar, arrendar por un plazo superior a cuatro años o traspasar, a cualquier título, el dominio o mera tenencia de bienes inmuebles municipales o donar bienes muebles.
*Expropiar bienes inmuebles para dar cumplimiento al plan regulador comunal.
*Otorgar subvenciones y aportes para financiar actividades comprendidas entre las funciones de las municipalidades, a personas jurídicas de carácter público o privado, sin fines de lucro, y ponerles término.
*Transigir judicial y extrajudicialmente.
Otorgar concesiones municipales de bienes y servicios, renovarlas y ponerles término.
*Dictar ordenanzas municipales y el reglamento interno de la municipalidad.
*Omitir el trámite de licitación pública en los casos de imprevistos urgentes u otras circunstancias debidamente calificadas, con el voto favorable de la mayoría absoluta de los concejales en ejercicio.
*Convocar por iniciativa alcaldicia a plebiscito comunal.
*Otorgar, renovar, caducar y trasladar patentas de alcoholes, con consulta a las juntas de vecinos respectivas.
*Fijar el horario de funcionamiento de los establecimientos de expendio de bebidas alcohólicas.

La soledad de Palestina


Siempre existe la tentación de ponerse del lado del más débil, pero en esta larga historia de violencia entre palestinos e israelíes y, sobre todo cuando vemos el sufrimiento de miles de ancianos, mujeres y niños palestinos, pareciera que no vale la pena argumentar sobre quien comenzó las hostilidades ni sobre quien ha sido mas violento o , derechamente, mas terrorista. Desde sus perspectivas, ambos bandos se anotan sendos episodios de padecimientos y sufrimientos; de resistencia heroica y de epopeyas llenas de orgullo patriótico y nacional. Sin embargo, dentro de este largo camino y dentro de esta larga hoja de ruta ensangrentada, se vislumbra la soledad de Palestina. Sí, porque a pesar del apoyo de la Liga Árabe en 1964 y a pesar del épico discurso de Arafat en las Naciones Unidas, donde pidió al mundo que lo ayudarán a sostener la rama de olivo en su mano, se siente y se olfatea la soledad de los palestinos. Y digo soledad, no olvidando que el heroico pueblo palestino ha recibido amplias manifestaciones de apoyo político y material de diversas naciones, árabes y no árabes, si no que soledad porque pareciera que son los únicos real e intrínsecamente interesados en su causa.

Ejemplos de ello podemos citar muchos. Desde la compleja relación con Nasser, que para muchos era quien realmente controlaba la OLP en los años 60, utilizándola para sus propios intereses, pasando por la solitaria continuación de la guerra en Cisjordania, luego de la Guerra de los Seis días en 1967, y siguiendo el año 1969 con los sangrientos enfrentamientos en el Líbano entre las tropas gubernamentales y los comandos palestinos, la causa dirigida por la OLP parecía mas una moneda de cambio que una causa justa en medio del conflicto mayor, es decir el conflicto árabe-israelí.

Luego, en 1970, vino el denominado “Septiembre Negro”, donde durante 10 largos y penosos días, los guerrilleros fedayín de la OLP debieron enfrentarse a los jordanos, quienes debieron siempre haber sido sus hermanos, pero que finalmente apoyaron a los egipcios en sus negociaciones con Israel. ¿Y los palestinos?... siempre solos.

Ese fue el precio que Arafat y su organización debieron pagar por mantener una posición de independencia en su actividad política, como una forma de mantener la cuestión nacional por encima de las ideologías y de los intereses ajenos, lo que no solo le generó conflictos con los países árabes de matriz mas islámica, si no que también produjo fuertes y desgarradoras discrepancias dentro de la propia OLP.

El episodio jordano del “Septiembre Negro”, le señaló al Arafat que el camino de las acciones militares, de propaganda armada y de sabotaje, debía dar paso a una lucha mas orientada a las batallas diplomáticas, lo que comenzó a posibilitar en el frente interno palestino, la consolidación de fracciones radicales dispuestas a mantener la lucha frontal contra Israel en el terreno militar.

A pesar de las complejas situaciones que debió enfrentar, la OLP de la mano de Arafat, logró con posterioridad a la guerra árabe-israelí de 1973, ser reconocida por la ONU como representante legítima del pueblo palestino y admitida en calidad de observador en la organización mundial.

El desarrollo de nuevas fuerzas palestina en Cisjordania y Gaza, posibilitó que incluso, en 1978 recibieran más del 80% de los votos en las elecciones municipales, lo que pareció reforzar el camino de la lucha política trazado por el líder de la OLP.

Luego vinieron las negociaciones de Carter con Begin y Anwar-Sadat, en Camp David los años 1978 y 1979, con una negociación tan nefasta para los árabes y para la causa palestina, que Egipto fue expulsado de Liga Árabe. Con posterioridad a la muerte del presidente egipcio, Arafat declaro que “el asesinato de Sadát es un mensaje del ejercito egipcio al valiente pueblo palestino que sufre el yugo de la ocupación sionista. El gran pueblo egipcio no ha perdonado a quien vendió la causa palestina en el complot traidor de Camp David”. Detrás de estas duras palabras de Arafat, se adivina el dolor de sentirse otra vez traicionados, otra vez solos, otra vez moneda de cambio.

Posteriormente, y luego de haber declarado en 1981 la disposición de aceptar el principio de “coexistencia” con Israel, las fracciones duras desautorizaron al líder de la OLP, siendo rechazado el plan propuesto por el propio Consejo Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, poniendo de esta forma en entredicho el liderazgo de Arafat.
Ese momento de debilidad fue aprovechado por los israelíes, quienes invadieron el Líbano, provocando la dispersión de los palestinos y dejando para la historia una de las matanzas mas horribles, como fue el episodio de Sabra y Chatila, perpetrado por la milicia falangista libanesa a vista y paciencia del ejercito sionista que dirigía el entonces General Sharon

La dureza de largo proceso de violencia vivido pareció convencer a los países árabes de reconocer a Israel a cambio del establecimiento de un Estado Palestino en Gaza y Cisjordania, pero los Libios y los Sirios se opusieron y comenzaron a apoyar a las fracciones mas radicales, causando un gran daño a la causa palestina, pues para muchos analistas, en esa coyuntura se perdió una preciosa posibilidad de resolver el conflicto.

Desde entonces, con nuevos nombres, con otros personajes, esa ha sido la constante, es decir, la imposibilidad de conjugar los intereses de todos los países árabes con la causa palestina, y la constante intromisión de países árabes como Siria, quienes a través de fracciones militaristas radicales, socavan la posibilidad de llegar a acuerdos con Israel para establecer una tierra para los palestinos. Como bien señalaba el propio Arafat “Siria quiere imponerse como la principal potencia local y por eso quiere tener todas las cartas en la mano, sobre todo, las cartas libanesa y palestina”. Es decir, nuevamente aparece la causa palestina solitaria y esta vez, golpeada por la conjunción de intereses entre sirios, israelíes y norteamericanos.

Por cierto el problema no esta sólo del lado de los árabes y de los palestinos, puesto que la derecha israelí a atacado la posibilidad de los acuerdos, expresándose la radicalidad de las posiciones incluso en acciones tan brutales como el asesinato de uno de sus propios ministros, Ithzak Rabin, a manos de un estudiante ortodoxo sionista.

A pesar de todo, el fuerte ascendiente de Arafat logró imponerse y mantener a raya a los ultras palestinos, supo enfrentar a los libios y a los sirios, y posibilitó la unidad de la OLP, hasta conseguir la constitución de la Autoridad Nacional Palestina, pero su muerte dejó un vacío de poder que ha posibilitado el ascenso de posiciones radicales como las del movimiento Hamas, que hoy, con su mayoría parlamentaria y su primer ministro, a menos de seis meses de asumir, debe dirigir a la A. N. P. en un escenario con un medio oriente nuevamente sumido en una escalada de acciones de carácter terrorista emprendidas por sectores enquistados en ambos bandos, sectores que ciertamente no están por buscar la paz entre israelíes y palestinos y menos por constituir un estado palestino independiente. Parece que nuevamente los sectores radicales e integristas islámicos generan el escenario perfecto para que el sionismo despliegue su maquinaria de muerte poniendo a tierra santa a millares de kilómetros de ser una tierra prometida y en paz.

Foto por CSCAweb

Saludo a las mujeres del Partido Socialista de Chile


Estimada Compañera

A través de la presente, como Concejal del Partido Socialista de Chile, quiero enviarle un afectuoso saludo en el marco del mes en que se celebra nuestro aniversario partidario. Un 19 de Abril de 1933, hace ya 74 años, un grupo de hijos de nuestro pueblo, fundó nuestro querido partido, el partido de Oscar Schnake, Eugenio González, Salvador Allende y Clodomiro Almeida, por nombrar sólo a algunos de nuestros líderes históricos. Y por supuesto, el partido de Ricardo Lagos y de nuestra presidenta Michelle Bachelet, quien ha inscrito su nombre como la primera mujer electa para desempeñar el más importante cargo de dirección de nuestra nación.

Como he señalado, me defino como un concejal de propuestas de futuro, pues no quiero ser el concejal de la queja ni de la excusa. Apoyo la gestión del Alcalde Socialista, compañero Sadi Melo Moya con mucha lealtad pero dispuesto a la crítica franca y justa, cuando me parece necesario.

Creo que nuestra comuna necesita un nuevo impulso, refocalizando nuestras políticas sociales para que efectivamente enfrentemos la lucha contra la pobreza; mejorando tanto la infraestructura como la calidad de la educación; enfrentando con mano dura pero justa a la delincuencia; luchando decididamente contra el tráfico de drogas y, a la vez apoyando a quienes quieren salir de ese flagelo.

Nuestra comuna es un territorio habitado por gente digna y laboriosa, y mi compromiso es y será siempre trabajar por la felicidad y el bienestar de nuestra gente.

Aprovecho la oportunidad para manifestar mi orgullo socialista ante la inauguración del consultorio “Doctor Carlos Lorca Tobar”, que reemplaza al antiguo consultorio “Cisterna Sur” y que lleva el nombre de nuestro querido y entrañable compañero Diputado por Valdivia y Secretario General de la Juventud Socialista, detenido y desaparecido desde el 25 de Junio de 1975, mientras reorganizaba al partido en la clandestinidad

No puedo despedirme sin contarles que mi oficina se ubica en Alejandro Guzmán 735, siendo mi secretaria la compañera Esmeralda Navarro. Mis teléfonos son 5401761 y 5401600. Personalmente atiendo a la comunidad los días Martes y Jueves, desde las 15:30 a las 18:00 horas.

Fraternalmente





PROYECTO DE LEY QUE REGULA LA SUBCONTRATACION Y EL TRABAJO TRANSITORIO




Las Reformas Laborales, entre ellas el proyecto referido a la Subcontratación, fueron temas de vital importancia para la Concertación cuando se trató de enfrentarse en segunda vuelta con Joaquín Lavín luego de ese “empate catastrófico” ocurrido en las elecciones de Diciembre de 1999. Sin embargo, una vez instalado en el palacio de gobierno, a Ricardo Lagos Escobar no le quedó mas alternativa que jugársela por un consenso entre empresarios y trabajadores, consenso que no fructificó, entre otras cosas por que en aquel tiempo los senadores designados inclinaban la balanza hacia la derecha, haciendo inviable la posibilidad de presentar en cámara las famosas y emblemáticas reformas laborales.

La situación de Bachelet ha sido distinta, puesto que ya no existe la sobre-representación de la derecha en el Senado debido a que los senadores designados son parte del pasado. Pero esta circunstancia de tener mayoría en la cámara alta ha enfrentado a los concertacionistas entre los que han creído que se debe hacer uso de esa mayoría y los que han planteado que, aún así teniendo mayoría senatorial, se debe buscar el apoyo mas amplio y transversal posible, debido a la relevancia del proyecto para el futuro de la economía y de la vida laboral de los chilenos. Tan relevante es este proyecto que el presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio –CPC- Hernán Somerville, ha estado particularmente activo interlocutando con los ministros de Hacienda Andrés Velasco y Trabajo Osvaldo Andrade; reuniéndose con el Sub-secretario del Trabajo Zarko Luksic y con el vocero de gobierno Ricardo Lagos Weber, y, asistiendo puntualmente a las sesiones de la Comisión de Hacienda del Senado. Su accionar deja claro que la derecha económica está muy atenta y que decir de la derecha política, que no puede votar en contra de un proyecto que pretende poner fin a la “subcontratación tramposa” pues sabe que un número importante de chilenos trabaja para empresas sub-contratistas y, por cierto, son una cantidad importante de chilenos que votan. Sin embargo, la derecha manifiesta que existe una sub-contratación necesaria y que el “outsourcing” es una tendencia mundial. Pero postulan clarificar que se entiende por sub-contratación pues, como dice el propio Somerville “si una firma auditora envía a uno de sus contadores a otra empresa con el objeto de auditar sus estados financieros, no se puede decir que se está ante un caso de sub-contratación”. La derecha opina que si no se es meridianamente claro en el concepto se puede producir una rigidización innecesaria y perjudicial para nuestra economía.

Por otra parte, aprobar el proyecto como está, implica reconocer una nueva definición de empresa que contiene el proyecto de ley y para explicarlo hay varios ejemplos; así, si se considera a la empresa contratista como la verdadera y legítima empleadora de los trabajadores que están laborando para la empresa mandante, estos no pueden ser considerados como empleados de esta última y menos aún de la controladora matriz, si ese fuera el caso. Siguiendo a Somerville, los opositores al proyecto señalan que también se debe precisar el concepto de solidaridad, pues la subsidiaridad o solidaridad deben entenderse en lo referido a las obligaciones pecuniaria y no en el “hacer” pues ¿quién sería responsable en un caso de abuso sexual o acoso, el contratista o el mandante? Señalan además que se requieren con urgencia realizar perfeccionamientos a las labores de inspección y certificación por parte de la Dirección del Trabajo debido a que el retraso en la línea de pagos afecta negativamente a las pymes y tiene un impacto negativo sobre el empleo.

El gobierno por su parte, señala que el proyecto en cuestión se enmarca en la búsqueda simultánea de establecer las condiciones para crear y desarrollar empresas y al mismo tiempo promover el respeto de los derechos de los trabajadores que en ellas laboran. Por ello se deben desarrollar los instrumentos legislativos para respaldar a la parte más débil de la relación laboral, es decir, los trabajadores.

El ejecutivo identifica los resquicios legales utilizados por los empresarios para negar derechos a sus trabajadores. Uno de ellos lo constituyen las empresas de papel a través de las cuales se proveen de trabajadores. Es decir generan un suministro ilegal de trabajadores y sub-contatación abusiva. Teniendo en cuenta que cerca de un millón y medio de trabajadores labora por esta vía, se considera que el proyecto de ley tenga una entrada en vigencia que se denomina diferida, es decir, noventa días después de su promulgación y contará además con ciento ochenta días para que las empresas que suministran trabajadores modifiquen sus estructuras formales para ser coherentes con la ley.
Según el oficialismo, se busca otorgar a los trabajadores mayores grados de certezas jurídicas respecto de la sub-contratación y el suministro de personal. Así, el proyecto contempla aspectos en torno a seguridad y prevención de riesgos, dando al mandante la obligación, en conjunto con el contratista, de disponer de las medidas necesarias para proteger la vida y la salud de los trabajadores sub-contratados. En cuanto a pagos de imposiciones, sueldos e indemnizaciones, la empresa mandante podrá informarse a través de la Dirección del Trabajo de la situación de los trabajadores subcontratados, pudiendo retener del pago los porcentajes que sean necesarios para cubrir estos aspectos, en el caso de que la sub-contratista no los hubiere cancelado. Si la mandante ejerce estas atribuciones, en el caso de futuras demandas de trabajadores su responsabilidad será solamente subsidiaria y no solidaria.

En cuanto a la definición de empresa, punto criticado por la derecha, el gobierno ha señalado, que la definición contenida en el proyecto no influye en ningún otro aspecto que en los contenidos en la iniciativa legal, es decir no se extiende a la negociación colectiva ni a cuestiones de clasificaciones de tamaño, cantidades de salas cunas por empresa, etc. El gobierno está cierto de que este proyecto es positivo para el conjunto del país y así lo señala el ministro Andrade quien manifiesta estar convencido de que el proyecto de ley que regula la sub-contratación y el trabajo transitorio “apunta efectivamente en la dirección de promover el trabajo decente y hace bien a trabajadores, a empresarios y al país”

Aliro al instante



Aliro Rojas Reyes, el tío Aliro, Rojitas o Aliro Al Instante, por su tremenda voluntad para resolver los problemas de la gente de su comuna, El Bosque. Ha sido el histórico dirigente vecinal de la población Santa Laura, y aunque ya no presida su Junta de Vecinos, es el referente de esa parte de la comuna de El Bosque, que constituye uno de los asentamientos más antiguos de la misma.

Compartiendo un Consomé de Ave con abundante pebre, conversamos con este hombre de pueblo, chispeante, divertido, pero a la vez, inteligente y concreto

¿Cuántos años vives en El Bosque?
Llegamos en 1962 a la Población Santa Laura, que era un sector de viviendas de emergencia construidas por el gobierno de Jorge Alessandri. Eso fue hace 43 años. Eso era San Bernardo, porque El Bosque se fundo en 1992.

¿Dónde estudiaste la enseñanza media?
En el Liceo 14, hoy Juan Gómez Millas. La Básica la hice en la Escuela Tres Marcos, que ya no existe, y que quedaba al interior de la población Santa Laura.

¿Entiendo que hiciste el servicio militar en Pisagua, el año 74, un año duro para chile?
Salí del Liceo y trabaje en varias cosas hasta que por “ser soltero y tener el dedo bueno”, me reclutaron en Septiembre de 1974. Estuve siete meses en el Blindado que quedaba en Avenida Santa Rosa y luego me mandaron a Pisagua , Baquedano e Iquique.

¿Cuántos años fueron?
Un poco más de tres.

¿En que se ocupaba el tiempo?
En cuidar villas y poblaciones. En Santiago, la Santa Olga, la Clara Estrella, la Caro. Pisagua era campo de concentración de prisioneros y en Iquique también cuidábamos a la población de los ”extremistas”

¿Qué aprendiste en el servicio militar?
A manejar, labores administrativas. Hice boxeo y fui tirador escogido.

Ah ¿De ahí la fama de buen tirador?
Unos amigos con los que salgo a Cazar me han hecho la fama, pero es verdad que todavía “donde pongo el ojo pongo la bala”.

Parece que tenías condiciones ¿Por qué no seguiste la carrera militar?
Antes del golpe, me interesaba la carrera militar. Tengo familiares uniformados. Me gustaba investigaciones, pero después del golpe eso cambió, porque yo soy una persona de ideas de izquierda

Laboralmente haz hecho de todo, cuéntame un poco de tu vida en el trabajo.

De vuelta del servicio, a fines de 77 empecé a trabajar en textiles. Estuve en la textil Cedilan, en Garib, Textil Florida. Y empecé a participar en los sindicatos.

¿Cómo llegaste al mundo sindical?
Mi padre que era radical, era además dirigente de los municipales de Providencia. El traía el bichito del sindicalismo. Fui presidente de mi sindicato y llegue a ser dirigente de la Confederación textil, que dirigía el Huaso Manuel Bustos, que en paz descanse.


¿Y la dirigencia vecinal?
Bueno, empezamos en los 80 a democratizar la Junta de Vecinos Santa Laura. Su último presidente lo mataron los militares. Hicimos la Junta de Vecinos (JJVV) democrática y de ahí empezamos a asesorar a otros vecinos para que democratizaran las JJVV de ellos y así. Llegue a ser presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de El Bosque.


¿En estos casi treinta años de dirigencia social, no todo habrá sido sacrificio, tendrás más de una anécdota sabrosa?
En la textil, durante un paseo a la playa me fui a unas rocas donde llegaba el solcito a dormir la siesta. Estaba bien escondido para que nadie me molestara, porque al dirigente le preguntan de todo, así es que quise descansar. Pero me dormí tan profundo que no me di cuenta que me empezaron a buscar. Me despertaron unas luces de los marino que andaban buscando “al gallo de la textil que se ahogo”. Y claro como nadie me encontró y yo no escuche los llamados, creyeron mis compañeros que me había llevado una ola. Me dieron por muerto por inmersión.


Pero, como dice la cumbia , no estabas muerto, andabas de parranda?
No, solamente estaba durmiendo la siesta. Los marinos y carabineros al encontrarme, se indignaron conmigo porque hasta con buzos y helicópteros me andaban buscando, Me decían que les había hecho perder toda la tarde. Y enojados se fueron. Me dejaron allí, solo con mi traje de baño. Mis cosas se las habían llevado a Santiago mis compañeros de trabajo, que iban lamentando mi muerte. Como no tenía ni polera, ni plata, solamente mi traje de baño, tuve que pedirle a un bus que me llevara a la capital. Luego un micrero me llevó hasta el paradero 30 de la Gran Avenida y de ahí, caminando a mi casa de la Santa Laura. Todo en traje de Baño y a la hora en que mis vecinos se iban a la pega.

TEMAS DE INTERES DE CONCEJALES PARA REFORMAR




1.-En lo que se refiere a posibilidad de jubilación, en el artículo 91, se propone incorporar un inciso que señale que “en el caso de ex concejales con 65 años cumplidos, estos podrán percibir como jubilación , un monto porcentual en relación con la dieta al momento de jubilación de los concejales de la comuna en que ejercieron el cargo. La razón porcentual sugerida es la siguiente:

a.-Los ex –concejales que hayan ejercitado el cargo por dos periodos, tendrán derecho a percibir, a modo de jubilación, un monto igual al 25% de la dieta de los concejales en ejercicio de su municipalidad.

b.-Los ex –concejales que hayan ejercitado el cargo por tres o más periodos, tendrán derecho a percibir, a modo de jubilación, un monto igual al 50% de la dieta de los concejales en ejercicio de su municipalidad.

Los periodos de ejercicio del cargo no necesariamente deben ser consecutivos o ejercidos en la misma comuna .cada vez.


2.-En los temas relacionados a enfermedad del concejal, se propone agregar al artículo 88, que, “en caso de enfermedad, el concejal deberá presentar certificado médico, a objeto de justificar su asistencia a una o mas sesiones del concejo municipal, debiéndosele pagar, con esta justificación, la totalidad de la dieta.


3.-En cuanto a los viáticos, y referido también al artículo 88, se propone reemplazar el párrafo respectivo por el siguiente: “El concejal tendrá derecho a percibir un viático, no sujeto a rendición , en un monto similar y nunca inferior al que le corresponda al alcalde de su municipalidad y por cantidad de días similares”


4.-Debido a que en una gran cantidad de municipios, los concejales hemos constatado la permanente inasistencia de los alcaldes a las sesiones del concejo, se propone agregar al artículo 69 que “el alcalde que faltare a dos sesiones dentro de un mes, sin justificación médica ni de cometido alguno, se le descontará un 25% de su remuneración”


5.-Para asegurar la incorporación de proyectos de inversión de interés de los concejales en el presupuesto municipal, se propone agregar al artículo 65 que “en el presupuesto municipal, ítem correspondiente a inversión municipal, se deberán contemplar proyectos propuestos por todos y cada uno de los concejales, por montos totales que no superen un 15% del Plan de Inversión Municipal. Estos proyectos deben ser aprobados por unanimidad de los concejales”. Se sugiere que se incorpore una fecha tope, que puede ser el 31 de Julio de cada año, para que los concejales presenten sus proyectos en sesión correspondiente, para que sean aprobados e incorporados al plan de inversión municipal.

6.-Se propone incorporar la obligatoriedad de que cada concejal, al menos en una oportunidad dentro de su período, de cuenta pública de su gestión.

Algunas propuestas para la Asociación Chilena de Municipalidades -ACHM-


Ciertamente, los resultados de las elecciones municipales 2004, que permitieron a la Concertación de Partidos por la Democracia recuperar cerca de 60 municipios que el año 2000 quedaron en manos de la derecha, hicieron posible que el conglomerado de gobierno recupere la conducción de la Asociación Chilena de Municipalidades en el congreso de Junio de 2005. Sin embargo, recuperar la conducción no debe ser entendido solamente como la instalación de un Alcalde Concertacionista como presidente del organismo. Significa, fundamentalmente, tener una propuesta en torno a la misión y propósitos de una organización que agrupa o pretende agrupar a todos los municipios de Chile.

De ahí surge una primera definición en torno al carácter de la adhesión de los diversos municipios a la ACHM. ¿ debe ser esta adhesión voluntaria o debe ser obligatoria?.

En la medida que la ACHM se convierta en un Articulador Político amplio y dialogante, promotor del Municipalismo, con una función de agrupación gremial y articulador de las relaciones con el poder provincial, regional y/o central, promotor activo de la formación y de la capacitación y, en última instancia, como “institucionalización de lo local”, vinculante activo de ideas y propuestas será importante para todos los municipios asociarse a esta.

Otro elemento importante son los grados de representación de municipios de tamaños diversos en la ACHM. Se debe asegurar en los niveles nacional, regional y provincial la incorporación en las respectivas instancias directivas (ejecutivo nacional, capítulos regionales y provinciales) de todos los municipios, sean estos grandes, medianos o pequeños. Esto debe permitir que las coberturas, temas de debates, propuestas, etc, comprendan también los distintos niveles de la administración del estado y de la división político-administrativa del país.

Relevante es también reforzar la rica experiencia derivada de la constitución de asociaciones de municipios funcionales o temáticos. Así lo indica la labor realizada, por ejemplo, por la Asociación de Municipios Rurales, Asociación de Municipios Turísticos y, recientemente, por la agrupación de los municipios de comunas que poseen casinos de juego.

Debemos trabajar para fortalecer los Capítulos Regionales e integrar a los presidentes de estos como miembros plenos del Comité Ejecutivo Nacional de la ACHM

Por otra parte es importante la constitución de un patrimonio material de la ACHM. Institucionalizar la ACHM supone tambien desarrollar una base material administrativa que le de autonomía y posibilidad de contar con los soportes materiales para desarrollar sus tareas y responsabilidades. Por ello se debe desarrollar un proceso de definición en torno a los nuevos estatutos de la Asociación, el tema de la Personalidad Jurídica (hoy inexistente), temas legales que ciertamente están intimamente ligados a la definición de la misión y los propósitos de la Asociación Chilena de Municipalidades en el nuevo periodo.

¿Y por qué un trato especial para las mujeres?



Porque es necesario mejorar la posición de las mujeres, en términos de igualdad de derechos y oportunidades, situación que finalmente incide en la calidad de vida y por ende en el bienestar de la comunidad en que nos desarrollamos.

Los derechos de las mujeres son derechos humanos

¿Por qué se debe seguir justificando que las mujeres son seres humanos con derechos plenos? Es fácil encontrar respuesta, pues nuestra propia cultura dispone de una serie de mitos y practicas que legitiman estas desigualdades en materia de derechos. Muchos de estos factores contribuyen a esta discriminación, mencionare algunos con sus posibles caminos de solución, con la intención de comenzar a encontrarnos…

Porqué una propuesta sobre violencia contra la mujer?

* En uno de cada tres hogares, una mujer sufre algún tipo de violencia
* Es un síntoma de desigualdad social.

Propuesta
♀ Mejorar la protección legal contra la agresión, a través de la capacitación y la sensibilización de los funcionarios/as (entre ellos carabineros) que acogen e intervienen estos casos.
♀ La puesta en marcha de programas educativos tanto para hombres como para mujeres donde se informen de las consecuencias de la violencia, y además se comprometan a eliminarla.
♀ Generar condiciones que faciliten el acceso al empleo para realizar un proceso de salida de esta problemática, considerando que la pobreza incrementa la dependencia económica de las mujeres respecto a los maltratadores.
♀ Promover la participación de las mujeres en las medidas tendientes a combatir la violencia, considerando que desde las políticas locales también es posible erradicarla.

¿Por qué una propuesta sobre mujer y pobreza?

* Las mujeres son más pobres porque son consideradas inferiores

* Las mujeres tienen más dificultad para acceder a empleos y ganan entre un 30% y un 50% menos.
* Las mujeres se hacen cargo de las responsabilidades domésticas familiares y comunales, que con frecuencia resultan difíciles de compatibilizar con trabajos bien remunerados.

Propuesta
♀ El fortalecimiento de los programas educativos y laborales especialmente pensados para mujeres existentes en la comuna.
♀ Potenciar a través de los programas municipales existentes, la habilitación para la vida laboral y su preparación para actividades emprendedoras.
♀ Promocionar e informar sobre la igualdad ante el mercado y ante la solidaridad. Un ejemplo de la igualdad ante el mercado es la existencia de transparencia en los precios, y un caso bien particular es la injusticia que se produce cuando una mujer de pocos recursos paga un producto más caro por no tener la misma oportunidad de acceso a información para pedir, regatear y conseguir tarifas especiales.

¿ Por qué una propuesta sobre mujer y salud?
* La concepción clásica de salud para las mujeres fundamentalmente se relaciona a la capacidad reproductiva de la mujer, quedando fuera la noción de salud integral, que incorpore tanto la salud corporal, mental y comunitaria o la relación que mantiene con su entorno, o cómo éste la incorpora saludablemente.
* Es sabido que las mujeres son las principales usuarias de los servicios de salud, tanto por la consulta personal, como por su familia directa o extendida, por lo tanto cualquier modificación en este ámbito de atención. tiene como principales receptoras a las propias mujeres.

Propuesta
♀ Son evidentes las mejoras en materia de infraestructura del sistema de salud municipal, sin embargo es tarea de continuidad de la gestión, mejorar la calidad de la atención en materia de calidez, acogida, saber escuchar, dar espacio para la pregunta, etc.
♀ Una de las materias importante de validar, es la promoción y prevención en salud, donde exista un involucramiento con las mujeres y los/las profesionales de la salud de una manera amable, donde se informe, enseñe las responsabilidades en materia de salud, y amplíe el concepto de salud hacia otras áreas, como la implicancia de la calidad del transporte, de los espacios públicos y de la participación comunitaria.







La lucha por un pedazo de tierra


Frente al televisor, viendo y escuchando al periodista que relata los últimos ataques israelíes al Líbano, recuerdo las mismas imágenes, hace más de 26 años. Parece que la única diferencia era el televisor en blanco y negro.

Un largo conflicto, los árabes contra los israelíes, los palestinos escapando a su soledad internacional, caminando en torno al lugar vacío que dejó Arafat, deambulando de Argelia a Trípoli, de Damasco a Beirut, escapando a Túnez en medio de esta larga, agotadora y casi incomprensible lucha étnico-religiosa. ¿Por qué es esta lucha? ¿Por qué tantas mujeres, tantos ancianos y tantos niños condenados al sufrimiento?

Para el sionismo de los primeros tiempos, la lucha fue una lucha demográfica por la tierra y la inmigración, con el trasfondo y sustento de una lucha religiosa para construir el Gran Israel. Hoy se verifican 5,1 millones de israelíes y 4,1 millones de palestinos. Para el 2.020 se proyecta una población de 8,1 millones de palestinos y sólo 6,7 millones de israelíes. Seguramente, la gran mayoría de ambas colectividades quiere la paz. Cifras de diversas empresas encuestadoras indican que un 67% de los israelíes son partidarios de que exista un Estado Palestino. Pero ¿Qué estado palestino? Y entonces ¿Cuál Estado de Israel? ¿El Eretz Israel, el Gran Israel en toda la Palestina? O un estado de Israel dentro de Eretz Israel?

Cuando la ONU, el 29 de Noviembre de 1947 decretó la existencia de un Estado Judío, coexistiendo con un Estado Palestino y con un régimen territorial especial para Jerusalén y los lugares santos, muchos pensaron que se daba en el clavo con la solución propuesta. Pero Israel, aprovechando la guerra del Nakba, ocupó un tercio más de los territorios que se le asignaron. Pero esta lucha por la tierra, no es una lucha por cualquier trozo de tierra, pues para los judíos, la conquista de la Colina del Templo es el comienzo de la redención final.

Lo que los judíos denominan La Colina del Templo es para los musulmanes, y por cierto para los palestinos, la Explanada de las Mezquitas. En esos territorios se encuentra todo el simbolismo tanto de la religión judía como de la musulmana. En esos territorios se encuentra la tierra santa que hoy no puede ser para todos. En esos territorios está la colina de Sión, una de las colinas que simboliza Jerusalén y de donde toma su nombre el sionismo. En Jerusalén, en la ciudad vieja se encuentra el Kotel o muro de los lamentos y el antiguo barrio judío.



La lucha por la Explanada o Colina del Templo es compleja; los palestinos reivindican la superficie, pero los judíos pelean por el subsuelo, pues se cree que bajo esa tierra se encuentra el segundo templo de Salomón. Por ello un acuerdo imposible es que la jurisdicción de la Autoridad Nacional Palestina se extienda al “haram Esch Sharif” o Colina del Templo. Por eso la visita de Sharom a la explanada generó una nueva Intifada y una profunda molestia en todo el mundo árabe, incluso en los moderados saudíes. La provocadora visita del General judío a la Mezquita de Al-Aqsa en Jerusalén fue una provocación calculada para darle un carácter confesional a este conflicto eminentemente nacional provocando molestia pero también una gran satisfacción en los islamistas ultras de palestina y de todo el mundo árabe. Esta curiosa unión selló, en opinión de muchos analistas, la suerte de los que hasta ese momento eran mayoritariamente partidarios de la paz. Por ello podemos decir que hoy, un acuerdo definitivo sobre Jerusalén y los lugares santos condiciona cualquier solución final del conflicto árabe-israelí, lo que viene a reafirmar que este largo y complejo conflicto no es una lucha por una mera posesión de un insignificante trozo de tierra.

A malas entendedoras, dolorosas palabras



En el Chile real, y por cierto en nuestra comuna de El Bosque, podemos identificar una problemática concreta que incluye todos los factores de discriminación y desigualdad de género que se materializan en lo cotidiano. Esta es la violencia de género o violencia contra la mujer, o también llamada violencia intrafamiliar.

Es necesario partir por la clarificación del nombre correcto de este acto, "violencia contra la mujer", a diferencia de violencia intrafamiliar que considera a una familia afectada por esta problemática, y en su tratamiento nos habla mas bien de una sanación familiar, por encontrarse esta familia en riesgo por la presencia de un, una, unos, o unas de las personas que componen este núcleo. En tanto, si hablamos de violencia contra la mujer hablamos de un hecho particular ejercido hacia una persona por el solo hecho de ser mujer lo cual posee una mayor exposición, desventajas y condicionantes culturales, sociales y económicas que la caracterizan como: frágil, sumisa, débil, pasiva, etc, todas connotaciones culturales asignadas que no necesariamente corresponden a un hecho biológico.

Es por esta caracterización que a "una débil" se le asigna "un fuerte", a "una pasiva" "un activo", etc, o sea tenemos una construcción cultural que le asigna la diferencia a un otro, que el mismo azar que a muchas mujeres les asigno su condición, a ellos les dio un sexo masculino con todas sus singularidades.
Si ha este panorama de diferenciación sociocultural de género le sumamos además, las connotaciones que instala un modelo económico neoliberal, de poder sobre otros, solo por el hecho valido de haber superiores e inferiores, o de comprar lo que deseamos, hablamos de una instalación de realidad entre "mejores y activos" a diferencia de "peores y pasivos", que clarifica el lugar de expresión de hombres y mujeres, donde la propiedad de uno sobre otra determina incluso las expresiones corporales que unos hagan sobre otros. Es por ello que ante diferencias de ideas y/o afectos en las personas, no es primeramente él dialogo espontaneo el que surge, sino la imposición, por el lugar que ocupas en ese contexto o por la posición económica, social, de género, escalafón, etc, lo que hace mas factible que dentro de un núcleo cerrado y privado como es la familia o son las relaciones de afectos, sea mas fácil irrumpir con la gruesa palabra de descalificación o el golpe de muerte a las ideas o los afectos.

La realidad país nos habla de millones de pesos en perdidas económicas por la vivencia de la violencia, expresada en deserciones escolares, ausentismo laboral, atenciones medicas y psicológicas, procedimientos jurídicos, etc, que hablan de un país instalado en la barbarie y la contención de la problemática, mas que pensando en la evolución y realización de las personas.
Considerando que una de cada tres mujeres sufre o sufrió algún tipo de violencia, y que las mujeres son la mitad mas uno de la humanidad y además "son la mitad más linda", es que si no nos observamos, estamos condenados a la infelicidad permanente que nos da el hecho de un deber ser superior y un deber ser inferior que tanto a hombres como mujeres no nos libera, para ser, por ejemplo fuertes y dulces, o intelectuales y graciosos a la vez, condenándonos a seguir en esta histo(e)ria.

La Soledad de Palestina

Siempre existe la tentación de ponerse del lado del más débil, pero en esta larga historia de violencia entre palestinos e israelíes y, sobre todo cuando vemos el sufrimiento de miles de ancianos, mujeres y niños palestinos, pareciera que no vale la pena argumentar sobre quien comenzó las hostilidades ni sobre quien ha sido mas violento o , derechamente, mas terrorista. Desde sus perspectivas, ambos bandos se anotan sendos episodios de padecimientos y sufrimientos; de resistencia heroica y de epopeyas llenas de orgullo patriótico y nacional. Sin embargo, dentro de este largo camino y dentro de esta larga hoja de ruta ensangrentada, se vislumbra la soledad de Palestina. Sí, porque a pesar del apoyo de la Liga Árabe en 1964 y a pesar del épico discurso de Arafat en las Naciones Unidas, donde pidió al mundo que lo ayudarán a sostener la rama de olivo en su mano, se siente y se olfatea la soledad de los palestinos. Y digo soledad, no olvidando que el heroico pueblo palestino ha recibido amplias manifestaciones de apoyo político y material de diversas naciones, árabes y no árabes, si no que soledad porque pareciera que son los únicos real e intrínsecamente interesados en su causa.

Ejemplos de ello podemos citar muchos. Desde la compleja relación con Nasser, que para muchos era quien realmente controlaba la OLP en los años 60, utilizándola para sus propios intereses, pasando por la solitaria continuación de la guerra en Cisjordania, luego de la Guerra de los Seis días en 1967, y siguiendo el año 1969 con los sangrientos enfrentamientos en el Líbano entre las tropas gubernamentales y los comandos palestinos, la causa dirigida por la OLP parecía mas una moneda de cambio que una causa justa en medio del conflicto mayor, es decir el conflicto árabe-israelí.

Luego, en 1970, vino el denominado “Septiembre Negro”, donde durante 10 largos y penosos días, los guerrilleros fedayín de la OLP debieron enfrentarse a los jordanos, quienes debieron siempre haber sido sus hermanos, pero que finalmente apoyaron a los egipcios en sus negociaciones con Israel. ¿Y los palestinos?... siempre solos.

Ese fue el precio que Arafat y su organización debieron pagar por mantener una posición de independencia en su actividad política, como una forma de mantener la cuestión nacional por encima de las ideologías y de los intereses ajenos, lo que no solo le generó conflictos con los países árabes de matriz mas islámica, si no que también produjo fuertes y desgarradoras discrepancias dentro de la propia OLP.

El episodio jordano del “Septiembre Negro”, le señaló al Arafat que el camino de las acciones militares, de propaganda armada y de sabotaje, debía dar paso a una lucha mas orientada a las batallas diplomáticas, lo que comenzó a posibilitar en el frente interno palestino, la consolidación de fracciones radicales dispuestas a mantener la lucha frontal contra Israel en el terreno militar.

A pesar de las complejas situaciones que debió enfrentar, la OLP de la mano de Arafat, logró con posterioridad a la guerra árabe-israelí de 1973, ser reconocida por la ONU como representante legítima del pueblo palestino y admitida en calidad de observador en la organización mundial.

El desarrollo de nuevas fuerzas palestina en Cisjordania y Gaza, posibilitó que incluso, en 1978 recibieran más del 80% de los votos en las elecciones municipales, lo que pareció reforzar el camino de la lucha política trazado por el líder de la OLP.

Luego vinieron las negociaciones de Carter con Begin y Anwar-Sadat, en Camp David los años 1978 y 1979, con una negociación tan nefasta para los árabes y para la causa palestina, que Egipto fue expulsado de Liga Árabe. Con posterioridad a la muerte del presidente egipcio, Arafat declaro que “el asesinato de Sadát es un mensaje del ejercito egipcio al valiente pueblo palestino que sufre el yugo de la ocupación sionista. El gran pueblo egipcio no ha perdonado a quien vendió la causa palestina en el complot traidor de Camp David”. Detrás de estas duras palabras de Arafat, se adivina el dolor de sentirse otra vez traicionados, otra vez solos, otra vez moneda de cambio.

Posteriormente, y luego de haber declarado en 1981 la disposición de aceptar el principio de “coexistencia” con Israel, las fracciones duras desautorizaron al líder de la OLP, siendo rechazado el plan propuesto por el propio Consejo Ejecutivo de la Organización para la Liberación de Palestina, poniendo de esta forma en entredicho el liderazgo de Arafat.
Ese momento de debilidad fue aprovechado por los israelíes, quienes invadieron el Líbano, provocando la dispersión de los palestinos y dejando para la historia una de las matanzas mas horribles, como fue el episodio de Sabra y Chatila, perpetrado por la milicia falangista libanesa a vista y paciencia del ejercito sionista que dirigía el entonces General Sharon

La dureza de largo proceso de violencia vivido pareció convencer a los países árabes de reconocer a Israel a cambio del establecimiento de un Estado Palestino en Gaza y Cisjordania, pero los Libios y los Sirios se opusieron y comenzaron a apoyar a las fracciones mas radicales, causando un gran daño a la causa palestina, pues para muchos analistas, en esa coyuntura se perdió una preciosa posibilidad de resolver el conflicto.

Desde entonces, con nuevos nombres, con otros personajes, esa ha sido la constante, es decir, la imposibilidad de conjugar los intereses de todos los países árabes con la causa palestina, y la constante intromisión de países árabes como Siria, quienes a través de fracciones militaristas radicales, socavan la posibilidad de llegar a acuerdos con Israel para establecer una tierra para los palestinos. Como bien señalaba el propio Arafat “Siria quiere imponerse como la principal potencia local y por eso quiere tener todas las cartas en la mano, sobre todo, las cartas libanesa y palestina”. Es decir, nuevamente aparece la causa palestina solitaria y esta vez, golpeada por la conjunción de intereses entre sirios, israelíes y norteamericanos.

Por cierto el problema no esta sólo del lado de los árabes y de los palestinos, puesto que la derecha israelí a atacado la posibilidad de los acuerdos, expresándose la radicalidad de las posiciones incluso en acciones tan brutales como el asesinato de uno de sus propios ministros, Ithzak Rabin, a manos de un estudiante ortodoxo sionista.

A pesar de todo, el fuerte ascendiente de Arafat logró imponerse y mantener a raya a los ultras palestinos, supo enfrentar a los libios y a los sirios, y posibilitó la unidad de la OLP, hasta conseguir la constitución de la Autoridad Nacional Palestina, pero su muerte dejó un vacío de poder que ha posibilitado el ascenso de posiciones radicales como las del movimiento Hamas, que hoy, con su mayoría parlamentaria y su primer ministro, a menos de seis meses de asumir, debe dirigir a la A. N. P. en un escenario con un medio oriente nuevamente sumido en una escalada de acciones de carácter terrorista emprendidas por sectores enquistados en ambos bandos, sectores que ciertamente no están por buscar la paz entre israelíes y palestinos y menos por constituir un estado palestino independiente. Parece que nuevamente los sectores radicales e integristas islámicos generan el escenario perfecto para que el sionismo despliegue su maquinaria de muerte poniendo a tierra santa a millares de kilómetros de ser una tierra prometida y en paz.